No Result
View All Result
Técnicos Rurales y Agrarios
  • Inicio
  • capacitaciones
  • Proyectos Territoriales
  • Noticias
  • Enlaces Institucionales
  • Quienes Somos
  • Inicio
  • capacitaciones
  • Proyectos Territoriales
  • Noticias
  • Enlaces Institucionales
  • Quienes Somos
No Result
View All Result
Técnicos Rurales y Agrarios

«Instructivo para el armado de un invernáculo» ¡Publicación ya disponible!

editor ultera by editor ultera
14 junio, 2021
in Sin categoría
8
Share on FacebookShare on Twitter

Descargá el la publicación desde el siguiente link ¡y no te pierdas la entrevista al coautor Walter A. Tejada!.

instructivo-para-el-armado-de-un-invernaculo-ULTeRA.org_.ar_Descarga

Entrevista a Walter A. Tejada (coautor)
«Yo, como técnico, puedo dar un conocimiento en horticultura, pero mi desafío está en enlazarlo con el conocimiento local, por eso, debemos pensar juntos para avanzar y abrir caminos»

En la primera parte de la entrevista que nos concede Walter Antonio «Juje» Tejada, quien hace más de diez años trabaja en territorio bonaerense, nos demuestra que el entrecruzamiento de saberes y el reconocimiento de técnicos con productores y desde los territorios, es el mejor plan para mantener firme un camino de (re)construcción de los cordones hortícolas que den batalla por la Seguridad y la Soberanía Alimentaria, en la zona núcleo de las pampas bonaerenses.

Walter «Juje» Tejada trabaja en el Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires. Es instructor de asesor de la FACEPT y del CFL N° 402 de General Belgrano. También integra tres redes de trabajo, entre ellas ULTeRA, además de participar en la Red Nacional de Municipios y Comunidades que Fomentan la Agroecologia (RENAMA) y la incipiente Red para el Abastecimiento Local de Alimentos Agroecológicos en la Provincia de Buenos Aires (REDPAL). Estudió en la Facultad de Agronomía de La Plata y en las provincias de Jujuy y Salta, en especialización de cultivos y desarrollo de agroecología.

Educación agraria local y social

En estos últimos años, «Juje» Tejeda ha trabajado en el interior de la Provincia de Buenos Aires, donde comenta que dejó de ser un «bicho de escritorio» para ser un «bicho de territorio» con la idea de trabajar con cuadros técnicos y profesionales para el desarrollo zonal, local y regional, junto con la comunidad de productores.

A finales de 2010, junto con compañeros de la Dirección Horticultura del entonces Ministerio de Asuntos Agrarios, llevó a cabo una visión de producción de alimentos sanos hacia la Provincia de Buenos Aires. Eso coincidió con el Programa «Fortalecimiento de la educación agropecuaria», donde el Ministerio entregaba el diversos kit de producción a los establecimientos de educación secundaria agraria de la Provincia, dedicados a los cuatro modelos de desarrollo educativos (CEPT; EESA; CEA; CFR) y escuelas agrarias privadas.

“Observamos una necesidad de capacitar sobre los materiales e intentar contribuir con conocimientos del campo técnico, transmitir y compartir conocimientos desde la educación, abriéndonos a la comunidad para desarrollar en nuestro caso «Unidades Hortícolas Agroecológicas Educativas y Demostrativas», ya que nos encontramos con que solamente habían modelos de ensayos o planificaciones teóricas, pero no de inserción de la cultura hacia el trabajo territorial, en la mayoría de los más de 135 establecimientos; en pueblos pequeños, medianos y grandes de diferentes distritos, testimoniamos la ausencia de la cultura hortícola, y nos pusimos a trabajar en ella dando respuesta a la comunidad”, explicó Tejada sobre el trabajo en territorio.

Recuperar la memoria horticultora

Sobre la cultura hortícola, Juje enfatizó sobre la importancia que tuvo y tiene el programa Pro-Huerta en cuanto a mantener la huerta familiar como último reducto de la horticultura: «este fue el puntapié para iniciar un trabajo de recopilación para poder redescubrir esa cultura hortícola para el desarrollo local, revalorizar la que estaba dispersa en pos del alimento, el trabajo, el arraigo, a través del asesoramiento y participación técnica para la reconstrucción local de esos saberes, así fuimos abordando el desafío en la Provincia de Buenos Aires»

Productor en invernáculo, Plantinera de la localidad de Henderson, Provincia de Buenos Aires (2020)

“Descubrí en un análisis que señala según su estudio que para 2040, los grandes núcleos urbanos irán creciendo en proyecciones escandalosas de población”, indicó Juje que partir de ello, buscaron hacer resurgir otro paradigma de desarrollo, con arraigo en los pueblos, distinto del modelo de expulsión de campo, con pueblos avasallados en detrimento de un sistema que excluye “pensamos entonces «esto va a crecer en población y debe crecer entonces la alimentación, pero alimentos sanos sin carga química, para el alcance de todos, con precio social», es la fórmula que enunció Juje y con la que emprendieron el trabajo en el territorio.

Para ello se acercaron a diferentes programas y escuelas, para generar minipolos de producción de alimentos, primero con unidades hortícolas agroecológicas, en pueblos de 100 habitantes donde inmediatamente a través de invernáculos, plantinera o salas de cría, dieron empleo de manera inmediata.

“Buscamos educarnos junto con las familias, porque yo como técnico, puedo dar un conocimiento en horticultura, pero el desafío es el enlace con el conocimiento local y social, y ese poder-hacer fluye a través del intercambio de conocimientos. Ahí pudimos participar con el conocimiento conjunto con las localidades, donde se fueron acercando intendentes y sus equipos, y pudimos debatir nuestro alcance, para poder generar Unidades de Modelos Municipales, donde se formaran jóvenes o adultos de esas localidades, en función de desarrollar e ir hacia el camino de los Nuevos Cinturones Hortícolas para los pueblos y todas diferentes regiones bonerenses”, describió Tejeda.

Regionalización y eje de la Ruta 5 (noreste y centro oeste de la Provincia)

A partir de un diagnóstico, se volcaron principalmente a la región noroeste y centro-oeste de la provincia de Buenos Aires, desde la zona de Bragado, Viamonte, 9 de Julio, Villegas, Rivadavia, Tres Lomas, hasta Pigue y Puán, Guaminí (entre otras); allí en la actualidad trabajan con productores de 23 municipios, desarrollando un Nuevo Cordón Hortícola agroecológico para la provincia y el país. “Pienso que debemos ir a buscar a los actores políticos locales, y educadores y productores, para poder debatir –en el buen sentido–esta proyección de desarrollo de nuestra comunidad, y ser un ejemplo y difusión para el país”, concluyó sobre la experiencia.

Nace un nuevo día de Soberanía Alimentaria


La publicación tiene fecha en 2021 y está a disposición libre de distribución en ultera.org.ar

Cualquier consulta pueden realizarla a [email protected]

Previous Post

Curso Alimentos Soberanos: inscripción por Universidad Nacional de Avellaneda

Next Post

Mapeo colectivo: son nuestros territorios, ¡a conocerlos y transformarlos!

editor ultera

editor ultera

Next Post
ULTeRA en los territorios con Movimientos Populares

Mapeo colectivo: son nuestros territorios, ¡a conocerlos y transformarlos!

Comments 8

  1. Pablo says:
    2 años ago

    Hola, soy Pablo de Concarán San Luis, me párese un instructivo muy práctico. Gracias por compartirlo

    Responder
    • editor ultera says:
      2 años ago

      Estupendo Pablo! Muchas gracias por comentar y nos mantenemos en contacto. Podés seguir nuestras redes también.

      Responder
  2. Cintia Sieben says:
    2 años ago

    Material descargado! Espero poder llevarlo a cabo, estoy empezando a transitar este hermoso mundo! Gracias por el material!

    Responder
    • editor ultera says:
      2 años ago

      Gracias Cintia, cualquier consulta que tengas podés hacerla aquí mismo o sino al correo [email protected]

      Responder
  3. Joaquin Gastañaga says:
    2 años ago

    Muy bueno y util el manual, nos hacia falta una guia asi. Felicitaciones a los autores¡¡

    Responder
    • editor ultera says:
      2 años ago

      Muchísimas gracias Joaquín. Qué bueno que sea útil. Contamos de tu experiencia por favor!

      Responder
  4. Patricia Martino says:
    2 años ago

    Muchas gracias!!! Muy clara la explicación

    Responder
    • editor ultera says:
      2 años ago

      Gracias a vos Patricia, si te gustó podés compartirlo donde te parezca. Saludos!

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar

No Result
View All Result

About Me

Mocha Rose

Fashion Blogger & Traveler

Hello & welcome to my blog! My name is Mocha Rose and I'm a 20-year-old independent blogger with a passion for sharing about fashion and lifestyle.

Mocha Rose

Facebook

@Instagram

    Go to the Customizer > JNews : Social, Like & View > Instagram Feed Setting, to connect your Instagram account.
Facebook Twitter Youtube Instagram

About Me

Hi, my name is Don Voleng. I am love blogging about forthcoming trends and news in fashion, art, music, and culture, coffee addict.

Read my full story.

Categories

  • actividades
  • capacitaciones
  • comunicados
  • contenidos ULTERA
  • efemérides
  • quiénes somos
  • relevamiento
  • Sin categoría

Tags

Agricultura Familiar alimentación alimentos américalatina Argentina calendario cañaconruda comunicación cooperativa Cooperativas covid-19 cultura curso efemérides encuentros virtuales esquila Estado FOPECAP IDEP ley de góndolas madretierra ovinos pacha pachamama pesca PESCA ARTESANAL pescadores poder popular Políticas Públicas preparo pueblos Pymes ruda santa cruz tierra zoom

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • capacitaciones
  • Proyectos Territoriales
  • Noticias
  • Enlaces Institucionales
  • Quienes Somos

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.