Desde Asociación Civil «Unión Latinoamericana de Técnicos y Técnicas Rurales y Agrarios» (ULTeRA) en convenio con la Confederación Latinoamericana de Trabajadores Estatales (CLATE) les damos la bienvenida al curso que se realiza en conjunto a la Junta de ATE Senasa Capital Federal y gracias a la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV)
El curso tiene por objetivo general profesionalizar el Sector Público mediante el desarrollo de un programa integral e integrado, con una óptica de avanzada, pluralista y transversal que otorga herramientas para mejorar la gestión pública en lo que respecta al desarrollo de programas y marcos normativos referidos a la cadena de producción, comercialización y consumo del recurso ictícola, con especial foco en el necesario desarrollo de la Pesca Artesanal dentro del sistema nacional de políticas públicas para la Pesca.
Esta formación permitirá el conocimiento acabado y actualizado de herramientas de gestión, y control de la cadena de manipulación del recurso pesquero, y la promoción de la Pesca Artesanal como sector clave en el desarrollo de las economías locales, y el alcance de precios justos y accesibles para toda la población. La preparación de los extensionistas del Servicio Público en experiencia de aprendizaje directa con las y los pescadores artesanales permitirá que multipliquen y faciliten la transferencia de conocimientos técnicos y saberes populares.
Esta iniciativa de capacitación tiene por objeto brindar herramientas teóricas y analíticas para el fortalecimiento, profesionalización y actualización de competencias en el desarrollo de las misiones y funciones de los agentes comprendidos en el Convenio Colectivo de Trabajo General de Administración Pública Nacional – CCT General 214-, vinculados a tareas asociadas a la planificación, ejecución y control de políticas públicas en el sector pesquero.
El curso tendrá un enfoque teórico introductorio sobre conceptos biológico-ambientales de manejo, gestión y buenas prácticas del recurso pesquero en toda su cadena de agregado de valor; por otro lado, también abordará aspectos legales, sanitarios y socio-productivos de la actividad de la pesca artesanal tanto fluvial como marítima. Luego se analizarán los modelos de desarrollo implementados para la administración de los recursos ictícolas y las distintas escalas productivas con diferentes roles necesarios en la conformación del sistema ictícola nacional para desarrollo sostenible del mercado interno y de exportación.
Se incluirá la socialización del conocimiento sobre herramientas para la trazabilidad sanitaria del recurso pesquero, su almacenamiento, traslados y comercialización en mercados locales de cercanía y tráfico federal. Finalmente se presentarán experiencias de articulación entre el sector estatal y privado en la promoción del cooperativismo y asociativismo en el sector pesquero artesanal en el país, sus dificultades y propuestas para agilizar la dinámica del desarrollo del sector, y de técnicos y técnicas estatales de otros países de la región en relación a la temática. Ello aportará a través de las propuestas finales de las experiencias de aprendizaje de las y los cursantes, a los aportes necesarios hacia la optimización del diseño de políticas promotoras para el desarrollo de la actividad.
Algunas de las temáticas a abordar serán:
– Soberanía Alimentaria
– Estatus alimentarios
– Derecho a la alimentación
– Recurso Pesquero
-Link de inscripción es
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc0LoSyERzyh9lApYwU6G1WzCdg6Eapi4GNvCrFnGl1IHSqZA/viewform ó https://forms.gle/fAJU37e4qkrfeqGJ8